domingo, 7 de junio de 2015

Hablar de desigualdad


Mientras Europa se americaniza, Estados Unidos se europeíza. Mientras que en Europa el debate se centra en la competitividad, la desigualdad salta al centro del debate político en EE UU. Allí hay una intensa movilización para elevar el salario mínimo federal, actualmente situado en unos míseros 7,25 dólares (6,51 euros) la hora. 

La ciudad de Los Ángeles ha abierto el camino, decidiendo elevar el salario mínimo obligatorio de 9 a 15 dólares la hora basándose en un sencillo razonamiento: si dos adultos trabajando a tiempo completo a cambio del salario mínimo no pueden llevar una vida decente y criar a sus hijos proporcionándoles vivienda, salud y educación, entonces el salario mínimo se convierte en un subsidio encubierto a las empresas, pues el Estado tiene que intervenir masivamente con costosas políticas sociales para sacar de la pobreza no sólo a los que no trabajan, sino a los que también lo hacen. No hablamos sólo de EE UU: en cuatro países de la UE (uno de ellos es España) hace falta trabajar más de setenta horas cobrando el salario mínimo para salir del umbral de la pobreza.

Unos bajos salarios, se nos suele decir, implican una alta competitividad y, por tanto, mayor crecimiento, mientras que unos salarios altos son un obstáculo para el buen funcionamiento de la economía. Pero entonces, ¿qué explica que McDonald’s y Burger King puedan vender hamburguesas en Dinamarca pagando 21 dólares la hora mientras que en Nueva York sus empleados cobran sólo 9?
La desigualdad nos debe preocupar por muchas razones. 
En el plano personal es injusta, pues trunca las vidas de las personas, que ni pueden realizarse en sus aspiraciones ni cumplir con la ambición de legar una vida decente a sus hijos. 
En el político, las diferencias extremas de renta son incompatibles con la democracia: por mucho que el voto tenga un efecto igualador en el acceso al sistema político, los más ricos siempre tendrán más capacidad que los más pobres de lograr que ese sistema funcione a su favor.
Y en el económico, la desigualdad es ineficiente, pues supone tener que destinar ingentes recursos a paliar la pobreza en lugar de a fomentar la educación y la innovación. 
Si la desigualdad es injusta, amenaza a la democracia y daña a la economía, ¿por qué hablamos tan poco de ella?
Tomado de
http://elpais.com/elpais/2015/06/05/opinion/1433524707_569757.html

2 comentarios:

  1. No hay novedad alguna en el discurso machacón de la derecha neoliberal porque son las mismas ideas del liberalismo conservador anterior a 1914: estado gendarme, democracia limitada y una clase trabajadora desprotegida y por ello mismo servil e ignorante. El ideal es el currante de derechas, tonto perdido y babosamente "patriota." O la izquierda de verdad rompe esta costra anacrónica o volveremos al siglo XIX estando en el XXI.

    ResponderEliminar
  2. Estamos en ello, en romper la costra y que salga el pus de una vez
    Saludos.

    ResponderEliminar