El 3 de marzo de 2023 acudí al CHUAC en A Coruña a una consulta de neumología, me programaron una revisión al cabo de 9 meses. Es decir, se tendría que haber efectuado la consulta en diciembre del mismo año. Como estábamos en agosto del 2024 y todavía no me habían citado, me acerqué por el Complejo Hospitalario para ver qué pasaba con mi cita, me dijeron que existía una gran lista de espera y que efectuase si quería, una queja al Defensor del Paciente.
Me han dicho que hay gente que lleva quinientos y pico días de retraso, es decir, prácticamente dos años sin revisiones ni control, y que yo solo llevo doscientos y pico días a mayores. Me han instado a que haga una reclamación y la he hecho, la respuesta es demoledora, me dicen que están trabajando para disminuir los tiempos de espera de los pacientes para acceder a consultas externas, pero lamentan no poder darme una alternativa concreta.
Así que me dirigí a la Valedora do Povo, de la que recibí repuesta al poco tiempo, curiosamente me comunicó que ya tenía adjudicada la cita en fecha próxima. Como que no gustan las denuncias al Valedor do Povo, salir en su "Memoria anual" lo llevan mal porque contradice esa realidad que procuran tunear.
Leo en la revista Redacción Médica de noviembre de 2023 según el Conselleiro de Sanidad, Galicia es la segunda comunidad con menor listas de espera y que bajó las listas para consultas, de los 66 días de diciembre del año pasado a los 62,9 contabilizados hasta junio de 2023. La media publicada 62 días, sin embargo la realidad de muchos pacientes, como es mi caso, es esperar más de quinientos y pico días para la revisión. No se de dónde sacan las cifras.
Cuando va transcurriendo el tiempo y piensas que por alguna razón tu médico considera que te debería ver en determinada fecha, la desazón que te invade solo la puedes paliar yendo a una consulta de pago, el que se lo pueda permitir, y el que no, que cruce los dedos.
Se trata de engrosar las listas de la sanidad pública en beneficio de la privada pero que no se note.
Esto de acudir a una revisión a una consulta privada porque se retrasa la cita en la pública, debe ser una práctica común, de ahí que se potencien las listas en algunos casos deliberadamente.
En cuanto a las listas de espera para intervenciones quirúgicas, ya funcionan de otro modo. Pagar una consulta privada un particular, aún tiene un pase, pero sufragar una operación son palabras mayores, así que es el propio SERGAS el que la subvenciona para darle un duro a ganar a la privada. La otra vía son los seguros médicos, a más gente en listas de espera, más cantidad de pólizas se suscriben.
Cuando a un paciente que está en lista de espera se le ofrece operar en la privada y lo rechaza, sale de las listas y ya no contabiliza como esperando por una intervención, pasa a otra lista "no estructural" que no está sujeta a los tiempos máximos de espera del resto de los pendientes de operación. Lo tienen todo previsto.
En los medios se nos transmite que todo funciona bien, así que nos lo creemos excepto en la parcela en la que somos víctimas, entonces nos damos de bruces con la realidad.
A sanidade pública vai paralela á Enseñanza concertada. As dereitas privatizan...
ResponderEliminar